Principal
LATINOAMERICA
34 vistas hace 3 semanas

Latinoamérica en la era digital: ¿Nos quedamos atrás por falta de IA?

América Latina enfrenta el desafío de mejorar su competitividad global mediante la adopción y desarrollo de inteligencia artificial, un campo en el que actualmente se queda rezagada.

Cumbre Politica

Periodista

17 de October, 2025 • 3 min de lectura

Latinoamérica en la era digital: ¿Nos quedamos atrás por falta de IA?

Imagen: Latinoamerica

La era digital avanza a pasos agigantados, transformando industrias, economías y sociedades a nivel global. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como uno de los ejes centrales de la innovación y el desarrollo económico. Sin embargo, América Latina parece quedarse rezagada en esta carrera hacia el futuro, lo que plantea serias preocupaciones sobre su competitividad a largo plazo.

La adopción y desarrollo de IA en América Latina enfrenta varios desafíos. Entre ellos, la falta de inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), una infraestructura tecnológica muchas veces deficiente, y la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región invierte apenas alrededor del 0.7% de su PIB en I+D, cifra significativamente menor en comparación con economías avanzadas o incluso con otras economías emergentes que están apostando fuertemente por la innovación tecnológica.

Este escenario limita no solo la capacidad de las economías latinoamericanas de generar sus propias innovaciones en IA, sino también su habilidad para adoptar las tecnologías desarrolladas en otras partes del mundo. Sin una base sólida en IA, las empresas de la región corren el riesgo de quedarse atrás en eficiencia, productividad y, en última instancia, competitividad en el mercado global.

Además, la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), esencial para formar a los futuros profesionales en IA, todavía no alcanza los niveles necesarios. Aunque hay esfuerzos en curso para mejorar la educación STEM en la región, la brecha con respecto a países líderes en IA sigue siendo amplia. Esta situación se agrava por la fuga de talentos, donde profesionales altamente calificados optan por emigrar en busca de mejores oportunidades en países con ecosistemas de innovación más desarrollados.

El impacto de quedarse atrás en la carrera de IA no es solo económico. La inteligencia artificial tiene el potencial de resolver problemas complejos en áreas críticas como salud, educación, y medio ambiente. La falta de competitividad en IA significa también una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana y para abordar de manera más eficiente desafíos sociales y ambientales.

Para revertir esta tendencia, es crucial que los gobiernos, la academia y el sector privado de América Latina trabajen conjuntamente en una estrategia regional de IA. Esto implica aumentar la inversión en I+D, mejorar la infraestructura tecnológica, y fortalecer los sistemas de educación en áreas clave. Además, es importante fomentar la creación de ecosistemas de innovación que faciliten la colaboración entre startups, universidades y empresas establecidas, y que atraigan inversiones extranjeras.

En conclusión, América Latina se enfrenta a un momento decisivo en su desarrollo económico y social. La región debe abrazar la era de la inteligencia artificial, no solo como consumidora de tecnologías desarrolladas en otras partes, sino como creadora y exportadora de innovaciones. Solo así podrá asegurar su competitividad en el escenario global y generar un desarrollo sostenible e inclusivo para sus ciudadanos. La carrera hacia el futuro tecnológico no espera, y es momento de que América Latina acelere su paso.

Compartir artículo

Artículos relacionados